Nacimiento de la escritura: signos
cuneiformes.
Para entender, en su totalidad, la
evolución de la escritura Humanista y Uncial, antes veremos, a modo
de síntesis, la historia de cómo y dónde nació, cómo se
transformó y por qué se difundió hasta llegar a nosotros la
escritura. Un breve repaso que aborda los aspectos geográficos,
culturales y técnicos de uno de los mayores inventos de la humanidad
y que se ha convertido en una herramienta indispensable para la
comunicación humana.
A lo largo del cuarto milenio antes de
nuestra era surge, entre los dos ríos que dan nombre a Mesopotamia,
la brillante civilización sumeria , la cual iba a legar a la
humanidad un invento revolucionario: la escritura. El nacimiento de
la escritura se encuentra ligado a dos factores, por lo menos, de
naturaleza muy diferente; por una parte el factor urbano y por otra
las cada vez mayores necesidades administrativas. La aparición de
los códigos está directamente relacionada con la de los grupos
humanos, con las comunidades que comparten estos códigos, pero
también con las funciones que se le pide cumplir a tales códigos:
la comunidad que iba a asistir precisamente al alumbramiento de la
escritura sería el pueblo de lengua sumeria llamado Uruk
(actualmente Warka), situado en la baja Mesopotamia a la orilla
izquierda del Éufrates.
Para comprender el origen y la
difusión de este invento es necesario distinguir entre un sistema
pictórico y numerosos sistemas gestuales: en principio la lengua
sumeria, más tarde la lengua acadia y después también otras (como
la urartea, la asiria, la hitita..). Será la escritura cuneiforme
desarrollada a partir de los primeros pictogramas sumerios la que a lo largo de los siglos
iba a servir para transcribir diversas lenguas de estructuras
diferentes dando nacimiento a los diferentes alfabetos del mundo. De
esta época se ha encontrado unas pequeñas tablillas de arcilla
cocida (como por ejemplo: las del asentamiento de Uruk, de forma
rectangular, en las que se puede distinguir unas lineas curvas
trazadas con la ayuda de la punta de un cálamo: los pictogramas.
Tablillas de arcilla de Uruk, (fotográfo sin identificar). Fuente: Obra Social "la Caixa".
Enlace: http://prensa.lacaixa.es/obrasocial/photo.html?noticia=14288&imagen=3 [Consulta: 24/12/2013]
|
En cuanto a la cultura acadia, el
otro pueblo que compartía la tierra Mesopotamía con sumeria, los
constantes contactos explican la tentación por parte de los acadios
de utilizar la escritura cuineiforme sumeria con el fin de
transcribir su propia lengua. Por lo tanto copiaron este sistema y lo
adaptaron a su lengua, el acadio, y más tarde difundido entre otros
pueblos (elamitas, hititas).
La aparición del alfabeto.
Si bien las escrituras surgieron bajo
formas diversas, en lugares y épocas diferentes (signos cuneiformes
mesopotámicos, jeroglíficos egipcios, ideogramas chinos, glifos
aztecas y mayas, entre otros.), por su parte parece que el alfabeto
tiene un origen único, construyendo una creación semítica surgida
durante el segundo mileno antes de nuestra era, en una región que
actualmente correspondería a Siria, Líbano, Israel y Jordania.
Aunque se tiene la creencia de que su origen es griego, el cual está
formado a partir de la de las dos primera letras, alfa y beta, que
hemos heredado, son anteriores a los griegos. La estructura del
alfabeto se remonta mucho más atrás: el alfabeto uguarítico, del
cual se conservan restos, apareció hace aproximadamente unos catorce
siglos antes de nuestra era en las costas de la actual Siria
(excavaciones de Ras Shamra). En el siglo XV a.C. surgió otro
alfabeto llamado protosinaico (descubierto durante las excavaciones
de Serabit el Khadem, en el Sinaí), aún no se ha podido descifrar
en su totalidad.
Desarrollo cronológico de la
aparición de los alfabetos conocidos:
- s. XV alfabeto cuneiforme ugarítico
(descifrado), alfabeto protosinaico (Parcialmente descifrado).
- s. XI alfabeto fenicio.
- s. IX alfabeto paleohebreo, arameo.
Por lo tanto el alfabeto vio la luz por
primera vez en una zona situada entre Mesopotamia, Judea y la
península arábiga, y desde el siglo V a.C. partiendo de un origen
común tomaría diferentes formas:
(s. IX a.C.) (s. IX a.C.) (s. IX a.C.) (s. VIII a.C.)
- Prototipo de los alfabetos de la península arábiga: sudarábigo tamudeano dedanita liyanita
(s. V a.C.) (s. VI a.C.) (s. VI a.C.)
La expansión del alfabeto
A pesar de las múltiples diferencias
que presentan los alfabetos, se remontan a un mismo origen, arameo o
fenicio en su mayor parte, siendo dicho origen el
Protosemítico:
- norprotosemítico: paleohebreo; arameo (siríaco, nabateo que a su vez da la árabe); escrituras india (que desemboca en las escrituras del sudeste asiático, y hebreo); fenicio (griego y escrituras europeas).
- sudprotosemítico: norarábigo y etíope.
Los griegos no
solo adoptaron la escritura fenicia, sino que la transformaron, lo
cual resultó transcendental: utilizan la notación de sonidos
propios de la lengua fenicia y pasaron de un sistema consonánticos a
otro alfabéticos (s. VIII a.C.), lo cual supondrá el origen de
muchas familias de alfabetos. El alfabeto griego condujo a los
alfabetos europeos actuales, así como al alfabeto copto (s. II-III
d.C.), al alfabeto etrusco, a partir del siglo VII a.C., a los
alfabetos itálicos, al alfabeto godo en el s. IV, al alfabeto
armenio en el s. V, al alfabeto georgiano y finalmente al glagolítico
y al cirílico en el s. IX. La lengua de los etruscos no pertenece a
la familia de las indoeuropeas, aunque influyó en la escritura
romana ya que esta civilización fundó Roma y ocuparon la mayor
parte de la península itálica hasta que en el 350 a.C. fueron
derrotados por los romanos. El alfabeto griego también tomará
préstamos de esta cultura lingüística.
Con la expansión
del cristianismo también vino la de la escritura, ya que los
misioneros adaptaron sus respectivos alfabetos (latino o griego) a
las lenguas locales, principalmente, para traducir las Sagradas
Escrituras. Así pues, los alfabetos godo, copto, armenio o georgiano
tienen un origen griego que corresponde a la penetración del
cristianismo. En Egipto tras la conquista por Alejandro, el griego
fue la lengua oficial a pesar de que tanto su lengua como su
escritura continuo siendo utilizada. En el s. III d.C. el
cristianismo se expandió por Egipto y se transcribieron dialectos
egipcios a través de 31 letras, de las cuales veinticuatro proveían
del griego y las otras siete, quizás, del demótico egipcio, en la
actualidad, es utilizado por las iglesias cristianas etíope y copta.
ESCRITURA,
LETRA RENACENTISTA
“Renacentista1
(Escritura, letra): Las
distintas escrituras, con sus variedades típicas, pertenecientes al
Renacimiento y período o ciclo renacentista vinculados a los
distintos centros y círculos culturales italianos de los siglos
XIV-XV que, poco a poco y con ciertas modalidades, se irán
extendiendo por el resto de Europa e Iberoamérica y que constituye
la base de la escritura e impresa de nuestros días”.
![]() |
El hombre de Vitruvio con anotaciones anatómicas, Diario de Leonardo da Vinci, 1487.
Fuente: Todo Libro Antiguo. Enlace:
|
La
importancia de la escrita en nuestra sociedad es innegable, así
pues, tampoco podríamos negar la relevancia, en muchos casos
trascendental, que ha tenido los diferentes modos de comunicación en
los cambios culturales; económicos, políticos así como sociales y
religiosos que ha experimentado la humanidad a lo largo de su
historia, siendo en muchos casos el precedente o complemento de
dichos cambios. Sin duda, los cambios producidos en las formas
gráficas (Carolina, Gótica y Humanística) están asociados la
cultura fomentada desde la Corte de Carlomagno, la aparición de las
Universidades, el humanismo italiano del siglo XV o el derecho romano
fomentado desde Bolonia y, por supuesto, todos esos renacimientos que
ya se venían dando desde la época medieval con la vuelta a la
antigüedad.
La
época Moderna supone una revolución cultural, cuya principal
característica es el renacimiento de la erudición clásica; la
aportación de los autores humanistas es inmensa, aunque no ha sido
una revolución homogénea en todo el continente europeo, sus obras
se inclinaban hacia la universalidad y por ello han pasado a formar
parte Patrimonio cultural de la humanidad. El movimiento humanista
está asociado a esa ruptura en la mentalidad moderna con respecto a la jerárquica sociedad medieval, la nueva ideología de la
burguesía mercantil, el desarrollo de las urbes y los sistemas
precapitalistas. Los humanistas vieron en el pasado, bajo la
necesidad de romper con la mentalidad escolástica3
y la tradición
cristiana, toda una cultura y civilización por recuperar; así pues
se pusieron a la tarea de recopilar, analizar y reconstruir textos
para comprender aquella modélica civilización.
No obstante, cabe recalcar que como todo cambio en la historia, este
movimiento fue un proceso paulatino que ya se venía dando en cierto
sectores de la Baja Edad Media, y que dicha revolución no traspasó
las barreras de los altos estamentos, ya que su característica
impronta perfeccionista circunscribe este movimiento a las clases
aristocráticas y nobiliarias.
![]() |
Gótica cursiva. Fuente: ALQUIBIA. Enlace: http://bibliotecas1978.wordpress.com/tag/escritura-carolina/
|
La escritura Carolina debe su nacimiento y expansión por la
concepción de la restauración de Occidente, llega a España en su
forma más evolucionada a través de Alfonso VI. Por su morfología
está asociada a la Semiuncial, tomando prestada de ésta hasta
dieciocho letras de su alfabeto. La escritura gótica tiene una mayor
repercusión, sobre todo, en la cultura cristiana que no tuvo la
Carolina, su aparición se debe a la secularización de la cultura y
con ella la escritura tuvo un auge que no había tenido hasta el
momento, aunque con la aparición de la escritura humanistica quedó
relegada a los círculos eclesiásticos.
![]() |
Ejemplo de escritura Carolina. Fuente: Web www.ub.edu.com
|
Durante
el nuevo renacimiento de los siglos XV y XVI aparece la escritura
humanista2,
es una reinterpretación de la carolina y, por supuesto, bebe de
muchas escrituras que le son precedentes, como la gótica. Se
considera que Gian francesco Poggio Braccolini fue el primero en usar
esta nueva escritura en su obra Copia del De
verecundia de Salutati
de 1403, la cual se conserva en la biblioteca laurenciana de
Florencia. La escritura humanística redonda utilizada por este autor
fue tomando una forma más cursiva emparentada con la cursiva gótica
italiana, se trata de la itálica, y junto a la redonda y la itálica
surge la humanística de cancillería y la corriente, de estas
escritura proceden las que se usaran en los siglos XVI y XVII.
![]() |
Epístola de Cicerón a Ático, manuscrito de Gian Francesco de Poddio Bracciolini. Fuente: www.personal.us.es
|
![]() |
Humanística de Cancillería. Carta de César Borgia a Leonardo da Vinci. Fuente: Blog CONSCRIPTIO.
|
La
humanística se extendió desde Italia a otro países como España
donde podemos encontrar obras escritas con este tipo de letra como:
las Comedias
de Plauto (Biblioteca Nacional de Madrid); la Iliada;
la Ciropedia
de Jenofonte, entre otras. Aunque la littera antigua se introdujo
tardíamente en España y, al igual que sucedió en Italia, se limita
a los círculos intelectuales de la clase dominante. En la Corona de
Aragón el factor determinante para el cambio de escritura fue el
humanismo catalán, el uso de la gótica cursiva lo encontramos en la versión catalana de la Divina
Comedia.
Mientras que en Castilla durante los siglos XIV y XV podemos encontrar hasta cuatro
tipos de escrituras diferentes: la gótica y redonda, la bastarda y
la cursiva de la cual encontramos obras como el códice del Libro
del Buen Amor
(1389) del Arcipreste de Hita.
Aunque
no de un modo absoluto, sin duda la evolución de la escritura desde
su nacimiento nos ayuda a comprender tanto la transformación de la
sociedad así como su economía y su cultural, y en esta linea la
invención de la imprenta supuso una revolución en el campo de las
diferentes formas de comunicación, y en lo que respecta a las
escrituras humanística supuso un buen vehículo para su
transformación y difusión por diferentes países, sobre todo en
Occidente.
1 Cita
extraída de: RIESCO TERRERO, ÁNGEL: Vocabulario
científico-técnico de Paleografía, diplomática y ciencias afines.
barrero&Azedo. Madrid, 2003, p. 367
2
op. cit. pp.
198 y ss. “Humanística
(Escritura, letra).
Se denomina escritura humanística y también renacentista a la letra
típica del renacimiento, con origen en Italia y de uso generalizado
en toda Europa e Iberoamérica durante los siglos XV-XVIII,
caracterizada por el diseño y trazado peculiar de sus signos, por la
verticalidad o inclinación, según las distintas modalidades:
redonda, cursiva, cancilleresca, corriente, mercantil... y, sobre
todo, por ser de fácil lectura y comprensión".
Referencias
bibliográficas:
CALVET,
LOUIS-JEAN: "Historia de la escritura", Paidós
Orígenes, 2001 Barcelona. capítulos: 1-7, pags: 29-169
RIESCO TERRERO, ÁNGEL: Vocabulario
científico-técnico de Paleografía, diplomática y ciencias afines.
barrero&Azedo.
Madrid, 2003
ROMERO
TALLAFIGO, MANUEL: Arte
de leer escritura antiguas.
Universidad de Huelva, 2003
Gracias.. =)
ResponderEliminarzezpir
ResponderEliminarcomo me ha salvado este blog la vida; larga vida a nuestras tecnologías más obsoletas.
ResponderEliminar